” Lorem Ipsum”

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Tenochtitlán

Año: 1992

Técnica: Lápiz

Formato: 90 cm x 60 cm

Tenochtitlán

Esta obra está basada en los acontecimientos conocidos en la historia  como “La Noche Triste” ocurrida el 30 de junio – 1 de julio de 1520, este evento bélico es una buena muestra para presentar uno de los miles de episodios  sobre la violencia generada por el choque de culturas, esta  batalla marca un hito en la historia de México reivindicando el valor y la decisión de un pueblo por conquistar su libertad, expulsando a los Teules “españoles” de la sagrada Tenochtitlán,  “El Corazón del Único Mundo Conocido.”

El día 8 de noviembre de 1519 Hernán Cortés y un pequeño ejército de españoles y un fuerte contingente de indígenas  aliados, son recibidos por el emperador Moctezuma, quien los recibe con grandes muestras de amistad, acto que Cortés paga haciendole arrestar y manteniéndole  como rehén.  Cortés, amo de la ciudad impone su voluntad a través del emperador a quien sus súbditos obedecen ciegamente.  Ese mismo año Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envía una expedición  al mando de Pánfilo de Narváez con un fuerte contingente de 1500 hombres con la misión de prender a Cortés y apoderarse del territorio por él conquistado; avisado Cortés, sale con parte de sus tropas a su encuentro, no si antes recomendar a Pedro de Alvarado para que gobierne la ciudad de Tenochtitlan durante su ausencia. 

Los abusos y crueldades de Alvarado contra el pueblo Azteca hace que los indios desconozcan la autoridad de Moctezuma, sitiando a los españoles, quienes desprovistos  de alimentos, agua y servicios, resisten en espera del regreso de Cortés.  Al regresar Cortés, después de haber derrotado a Narváez, con una fuerza cuatro veces inferior, presos los oficiales los obliga a prestar obediencia a cambio de compartir las ganancias con ellos   y con su tropa.

 Por orden de Cortés  se destruyen las naves y parte para Tenochtitlán con casi 2000 europeos, caballos, pólvora y armas de fuego de refuerzo, al llegar a la ciudad de Tenochtitlan los indígenas lo dejan entrar para imponerles el sitio una vez dentro, comprendiendo Cortés la gravedad de la ciudad, decide  que harán abandono de ella durante la noche.  Sin embargo Cuitlahuac, el regente y sucesor de Moctezuma, rebeló al pueblo contra el emperador, quien muere lapidado por el pueblo, Hernán pierde  así el control de la situación.

Cortés decide adelantar la fuga de la ciudad transportando el tesoro  a pesar de la dificultad de hacerlo.  Los indígenas retiran  los puentes  que unían  las tres calzadas con tierra firme, Cortés tomó la ruta de la calzada de “Tacuba”, es a este momento a que se refiere el cuadro, Cortés da orden de quemar la ciudad para  distraer al enemigo, mientras avanzan con el tesoro, tratando de romper  el cerco tendido por los Aztecas, la lucha es cuerpo a cuerpo, la armas de fuego y las ballestas son casi imposible de recargar, la maza de guerrero aplasta a los españoles quienes tienen que abandonar su querido tesoro.

 Los hombres y caballos luchan por sobrevivir.  Podemos ver en primer plano los escudos con la insignia de Moctezuma, así mismo la insignia de los escudos  de los Tlaxcaltecas con el símbolo de la garza blanca representando a Xicotencatl Rey de Tlaxcala y aliado de Cortés.

 Toda la escena es iluminada  por el incendio de la ciudad.

Colecciones

El Valle de los Dioses
13 000 a.c. - 1 492 d.c.

Colección pictórica que ilustra la teoría sobre los primeros pobladores de América hasta el final del periódo precolombino.

Ver colección
Pérdida del Paraíso
1 492 d.c. - 2 000 d.c.

Colección pictórica que hace referencia al periódo posterior del descubrimiento de América por los españoles 1492 D.C.

Ver colección
Fin del Milenio
Siglo XX

Una colección con notas sociopolítcas en el siglo XX.

Ver colección