” Lorem Ipsum”

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La Pérdida del Paraíso

Año: 1993

Técnica: Lápiz y Tinta

Formato: 90 cm x 60 cm

La Pérdida del Paraíso

 Esta obra nos traslada 400 años atrás, a cualquier parte del mundo Maya, puesto  que en todas las ciudades tomadas por los conquistadores, las condiciones de los vencidos, siempre fueron las mismas, saqueo, destrucción, violación, esclavitud, muerte y oscurantismo fueron las características de la política de dominación que impuso España a los pueblos de la América India.

En primer plano un grupo de indígenas esclavos herrados con la marca G “guerra” en su mejilla derecha, se puede notar por la forma de amarrar el pelo que son parte de la nobleza; éstos siempre  formaron parte del “Quinto Real”.   

Al Rey  Carlos V  le fueron seleccionados lo más selecto de las sociedades indígenas, la nobleza, los sabios, los intelectuales, los artistas, artesanos, sacerdotes y todo aquello que tuviera algún valor para los intereses de la corona.  Los que se salvaron después  de las enfermedades, el hambre y el hacinamiento  a que fueron sometidos como parte de un proceso de casi dos meses para debilitarlos moralmente y manejarlos a criterio de los representantes de la corona.  La mayoría torturados, víctimas de la desintegración y del desarraigo, cristianizados o condenados por su herejía, eran sometidos a trabajos forzados sin distinción de sexo, rango o casta social, usados en calidad de esclavo sin derecho a retribución económica alguna en labores de construcción, transporte, minería, labores agrícolas , etc. teniendo las mujeres el recargo de atender las necesidades sexuales de los españoles que no habían traído sus mujeres al continente.

Con la conquista del Perú y ante la necesidad de comunicar el Atlántico con el Pacífico, el Rey ordenó despoblar y utilizar los esclavos  de la corona para transportar los tesoros, avíos y pertrechos según fuera la necesidad, el flujo era tan intenso y las condiciones tan adversas que hubo la necesidad  de utilizar no sólo los esclavos de la corona, sino despoblar  grandes extensiones de tierra, como Islas del Caribe,  del Perú hasta Florida, al despoblarse estos territorios se autorizó la captura de negros africanos.

Millones de seres humanos para satisfacer las cortes parasitarias de Europa y los sueños de grandeza del emperador de Alemania Carlos V conocido también como Carlos I Rey de España, todo esto con el beneplácito de la Inquisición Española y la Santa Sede Romana , socios de la conquista de América por la cual recibía una quinta parte de los bienes, esclavos, tierras, etc.

En la zona central y en medio de un juego de pelota un grupo de soldados y sacerdotes revisan y queman los códices indígenas, después de destruir todos los templos, sacerdotes, un indígena vacía una cesta donde transportara libros sagrados que consumiera el fuego inquisidor, el fanatismo y la ignorancia del clero y de la época.

En los edificios existen soldados, manchas de sangre atestiguan la resistencia por parte de los pobladores , ídolos destruidos, al fondo fogatas que sugieren las instalaciones de la tropa y sus aliados indígenas, o mejor dicho las futuras víctimas.

Los edificios corresponden a diferentes ciudades mayas, Tikal, Uxmal Copán, en el muro derecho en primer plano aparecen  glifos del II Manoscrito Messicano Vaticano  No. 3773, que nos relata la creación de los  hombres de madera.

De un plumazo el Rey al autorizar el uso de sus esclavos en el Istmo del Darién, hoy Panamá, así como la decisión de los fanáticos religiosos, se destruyó la sabiduría concentrada en escritos o en la formación intelectual conservada por las clases dominantes, reunida durante miles de años.

Colecciones

El Valle de los Dioses
13 000 a.c. - 1 492 d.c.

Colección pictórica que ilustra la teoría sobre los primeros pobladores de América hasta el final del periódo precolombino.

Ver colección
Pérdida del Paraíso
1 492 d.c. - 2 000 d.c.

Colección pictórica que hace referencia al periódo posterior del descubrimiento de América por los españoles 1492 D.C.

Ver colección
Fin del Milenio
Siglo XX

Una colección con notas sociopolítcas en el siglo XX.

Ver colección