Biografía
Rafael Ayala Jirón "Manolo"
1951-2016
Autobiografía
Yo, Rafael Manuel Ayala Jirón, por circunstancias de la vida, nací en San José de Costa Rica, un 29 de Mayo de 1951, lo cual no solo es una dicha si no que es mi mayor honra.
Vivo en Turrialba y me considero Turrialbeño, también soy latino y eso engrandece mi espíritu y mi patria.
También soy pintor; es un trabajo que disfruto, me brinda múltiples satisfacciones, es íntimo y muy personal.
Me consumo en la historia, buscando temas que luego investigo en un esfuerzo de darle vida al pasado, en un intento de buscar en nuestras raíces, detalles que el tiempo y los que escribieron “Nuestra Historia” pretendieron borrar.
Mi obra es indigenísta, por encontrarse ahí nuestras raíces ancestrales, divago en un espacio sin fronteras, libre, deambulando por el tiempo; donde solo existo yo, mis libros y mi razón.
Mi pintura no ha sido creada para decorar paredes, trata de educar, de formar opinión y quizás ese sea mi mejor aporte para cuando se reescriba “Nuestra Verdadera Historia”.

Biografía póstuma
Rafael Ayala Jirón por circunstancias de la vida nace el 29 de Mayo en San José Costa Rica. Desde niño es conocido como Manolo. Vive en Turrialba desde hace 30 años y se considera turrialbeño.
Iniciando sus estudios en la escuela de Bellas Artes en Honduras e instituciones artísticas en Costa Rica.
Ha trabajado como Profesor de Artes para Instituciones del gobierno y privadas.
Desde 1983 ha permanecido en diferentes organizaciones artísticas desempeñándose como Fiscal, Coordinador de Arte, Miembro de la Embajada Cultural Turrialbeña y Comisión de Cultura de la Municipalidad de Turrialba. Es presidente y fundador del “Frente de Trabajadores de la Cultura”, dedicado a la búsqueda de artistas para el rescate de nuestra cultura.
Sus exposiciones individuales y colectivas desde 1969 en distinguidos sitios de carácter cultural en Costa Rica y diferentes países como Estados Unidos, Honduras y Guatemala, Nicaragua.
Actualmente considerado el único pintor precolombino en Costa Rica, su tema es indigenista y su obra no está a la venta. Es para el estudio e interpretación de la cultura precolombina en nuestro país.
Su investigación e interpretación gráfica por medio de dibujos y pinturas ha sido considerado indiferentes países como una gran autor de carácter científico.
Rafael Ayala has sido visitante distinguido en algunos países de América Central y ha sido galardonado por su investigación con diferentes títulos. Su creación se expone en museos, colecciones públicas y privadas, libros y revistas de gran importancia cultural.
Hoy en día Manolo ha estado terminando una nueva obra, una secuencia histórica titulada “Turrialba, El valle de los Dioses”. Esta obra posee 16 pinturas, iniciando con la llegada de los primero pobladores 12 000 años atrás hasta la caída de Guayabo.
Obra de Manolo Ayala
Presentación
Esta obra nos presenta una colección hecha para educar, nos invita a crear conciencia, nos abre puertas con pasado glorioso, rico en manifestaciones culturales, destruido por el choque de culturas, donde la obsidiana fue doblegada ante la dureza del hierro, el poder de la pólvora y la fiebre del oro, la sed de almas de la Inquisición en América y los sueños de grandeza de Carlos V.
Los conocimientos en antropología del autor, nos presentan una dramática técnica en sus temas y de un profundo sentido de responsabilidad en el aporte y necesidad de proteger nuestras raíces, el medio en que vivimos, nuestra cultura, hoy en día en peligro ante una nueva avanzada de intereses foráneos y sus nuevas técnicas de dominación, la esclavitud económica, el trueque del sudor, del dolor, de nuestros principios, a cambio de plástico prensado, modas, marcas, armas, drogas o nuevos conceptos religiosos y la imposición política, económica y cultural.
“ Estudiando el pasado y evaluando el presente, podremos interpretar el futuro…”
Esta obra se ha expuesto en Guatemala en 1992 y en Honduras en 1994 – 1995, en San José Costa Rica en el 2000, Nicaragua en el 2003, donde esta colección fue ampliamente reconocida por los Ministerios de Cultura de dichos países.

La obra de Manolo Ayala es un reconocimiento a un legado cultural de los pueblos indígenas de Mesoamérica y del Continente, porque estamos unidos todos por el mismo cordón umbilical de América, hermanados en el presente y el futuro por los genes, el destino y la historia viva.
Erick Gil Salas, Premio Nacional de Poesía.

Obra pictórica y literaria
La presente muestra de temas mesoamericanos, es parte de una colección que originalmente constaba de 32 cuadros, nos brindaba instantáneas culturales que se serpentean entre los tres últimos milenios, en culturas, como la Olmeca, Maya, Tolteca, Maya – Tolteca y Azteca, sirviéndose de base para el tema.
Es mi deseo dejar claro que el producto final de todos mis temas son una visión personal de acontecimientos o culturas desaparecidas, que en todo momento me he documentado y si algún honor existe es para los antropólogos, sociólogos, cronista e historiadores que inundaron mi mente con su sabiduría.
Con relación a los temas nacionales, donde existe un gran vacío de información puesto que todos los nuevos descubrimientos y trabajos en antropología no están accesibles al público, solo en revistas especializadas, algunas en otros idiomas o investigaciones publicadas en el extranjero.
Por lo tanto he tenido valerme de mis experiencias personales y de algunos amigos como los arqueólogos Víctor Acuña Coto, Elizenda Coladán, Wilson Valerio, Rodolfo Tenorio, Ricardo Vazquez, Elena Troyo, Tomasita Durán quienes siempre me orientaron, aún en la distancia, aunque al final impero la lógica de mi razonamiento y otros que no conozco, Miguel Snarskis, don Carlos Aguilar Piedra y muy especialmente al historiador Sr. Luis Ferrero, un gran maestro.

Colección pictórica que ilustra la teoría sobre los primeros pobladores de América hasta el final del periódo precolombino.
Colección pictórica que hace referencia al periódo posterior del descubrimiento de América por los españoles.



La presente muestra de temas mesoamericanos, es parte de una colección que originalmente constaba de 32 cuadros, nos brindaba instantáneas culturales que se serpentean entre los tres últimos milenios, en culturas, como la Olmeca, Maya, Tolteca, Maya – Tolteca y Azteca, sirviéndose de base para el tema.
Es mi deseo dejar claro que el producto final de todos mis temas son una visión personal de acontecimientos o culturas desaparecidas, que en todo momento me he documentado y si algún honor existe es para los antropólogos, sociólogos, cronista e historiadores que inundaron mi mente con su sabiduría.
Con relación a los temas nacionales, donde existe un gran vacío de información puesto que todos los nuevos descubrimientos y trabajos en antropología no están accesibles al público, solo en revistas especializadas, algunas en otros idiomas o investigaciones publicadas en el extranjero.
Por lo tanto he tenido valerme de mis experiencias personales y de algunos amigos como los arqueólogos Víctor Acuña Coto, Elizenda Coladán, Wilson Valerio, Rodolfo Tenorio, Ricardo Vazquez, Elena Troyo, Tomasita Durán quienes siempre me orientaron, aún en la distancia, aunque al final impero la lógica de mi razonamiento y otros que no conozco, Miguel Snarskis, don Carlos Aguilar Piedra y muy especialmente al historiador Sr. Luis Ferrero, un gran maestro.
